La Red Española: Un Motor Gripado de 60.000M€

La Red Española: Un Motor Gripado de 60.000M€
La Red Española: Un Motor Gripado de 60.000M€

España se enfrenta a una parálisis crítica en su transición energética. La saturación de la red eléctrica ha alcanzado un alarmante 83,4%, provocando el rechazo de proyectos industriales y digitales por valor de 60.000 millones de euros. Este informe analiza cómo un marco regulatorio obsoleto y la falta de inversión anticipada están frenando la electrificación, la integración de renovables y la competitividad del país, mientras el nuevo plan de modernización gubernamental se perfila como una medida insuficiente ante la magnitud del desafío.

Buenos días a todos, menos a los que pensaron que podíamos alimentar el siglo XXI con la instalación eléctrica de una casa de pueblo. Hoy, con el café doble, vamos a desmontar esta chapuza.

Deja de llegar tarde al futuro. Recibe la lucidez en tu email cada mañana

1. Diagnóstico de un Colapso Anunciado: El Gran Atasco Eléctrico

¿Por qué importa?: Porque tu brillante futuro de gigafactorías, centros de datos y coches eléctricos se está pudriendo en una lista de espera por pura falta de visión.

El problema es de una simpleza brutal: la saturación de la red de distribución española es casi total. No es una opinión, es un dato: el 83,4% de los nodos están a reventar. Es un sistema diseñado para un mundo que ya no existe, un cacharro del siglo XX al que le estamos pidiendo que gestione la potencia de la nueva era industrial. El resultado es un colapso de libro, donde se han denegado 33.159 MW de 67.154 MW solicitados. Casi la mitad.

La torpeza del statu quo es monumental. En agosto de 2025 se llegó a desconectar el 6,75% de la generación renovable. Esto se llama curtailment (un palabro para decir que tiras energía limpia a la basura porque no sabes cómo moverla). Producimos energía para regalar, pero no tenemos tuberías para llevarla. Es el epítome del "ambitious but rubbish". Rechazar casi 50% de las peticiones de acceso de nueva industria, centros de datos y electrolizadores es el equivalente a construir un cohete y olvidarse del combustible.

Cajas eléctricas viejas de metal oxidado con cables en la pared de una ...

Y no nos engañemos, el nuevo plan del Gobierno para modernizar la red con 13.590 M€ hasta 2030 es un primer paso, pero llega tarde y con poco dinero, como un invitado a una fiesta que trae una bolsa de hielo cuando el incendio ya está descontrolado. Un 15% para inversión anticipada es una propina, una limosna, no una solución estratégica a la altura del problema. Es una tirita para una hemorragia arterial.

La solución real no es poner parches, es cambiar la maldita fontanería. La saturación de la red exige una cirugía mayor, una reconstrucción total pensada para 2050, no para 1980. ¿De verdad creen que con medidas cosméticas van a desatascar el futuro de un país entero?

Compartir

2. La Regulación: Un Freno de Mano Echado por Burócratas

¿Por qué importa?: El modelo que decide cómo y cuándo se invierte en la red está diseñado para incentivar la parálisis, no el progreso.

El marco retributivo actual es una broma pesada de mal gusto. La CNMC funciona con la lógica del “pay as you go” (pagas cuando se usa), heredada de una era en la que la demanda era predecible. Hoy, es como no comprar la manguera de incendios hasta que la casa ya está completamente en llamas. Es un sistema que, por diseño, penaliza la visión de futuro y premia la inacción.

Esta miopía regulatoria ha creado un círculo vicioso. Las distribuidoras no invierten si no hay consumo, y la nueva demanda no puede conectarse porque no hay red. Mientras, las empresas que quieren invertir un solo euro se fugan a países donde no les tratan como a un adolescente pidiendo la paga. Reclaman un 7,5% de remuneración para atraer el capital de más de 60.000 M€ que hace falta, y la CNMC, en su infinita sabiduría, propone un 6,46%. Es para reír, si no fuera para llorar.

Aferrarse a un modelo retributivo reactivo es como intentar ganar una carrera de Fórmula 1 mirando solo por el retrovisor: el golpe es inevitable.

La solución es copiar, sin vergüenza alguna, a los que saben. El Reino Unido revisa su control de precios para permitir inversiones basadas en necesidades a largo plazo. Alemania prepara una reforma total con tarifas dinámicas que reflejen la congestión. La reforma del marco retributivo es innegociable. Debe recompensar la anticipación. ¿O seguiremos pagando el precio de la tacañería de unos oficinistas?

Deja un comentario

3. Lecciones del Extranjero (Para los que Saben Copiar)

¿Por qué importa?: Mientras España debate sobre migajas, otros países están desplegando arsenales de inversión y tecnología.

Veamos el panorama, para que se entienda la escala de nuestra lentitud. En el Reino Unido, el gobierno ha aceptado que hay que invertir de forma anticipada y que la flexibilidad (gestión de demanda, almacenamiento) puede ahorrar un 15% en infraestructura. No esperan a que llegue el problema, salen a buscarlo.

Alemania necesita 4.400 km de nuevas líneas para… ¡ya! Y planean invertir 360.000 MILLONES DE EUROS hasta 2045. Además, su reforma tarifaria (AgNeS) es revolucionaria: tarifas dinámicas, cargos por capacidad y hasta los productores renovables pagarán por el uso de la red. Eso es pensar con lógica de ingeniero.

Mientras, Polonia usa fondos europeos para meter 1.200 M€ en conectar 1.9 GW de renovables y desplegar 2,3 millones de contadores inteligentes. Y en Estados Unidos, el programa GRIP ya ha comprometido 7.600 millones de dólares para proyectos de resiliencia, incluyendo tecnologías como dynamic line rating (medir la capacidad de una línea en tiempo real).

La solución es obvia: dejar el orgullo en un cajón y adoptar las mejores prácticas. Planificación anticipada, reforma tarifaria valiente y digitalización masiva. ¿Tan difícil es entender que el partido se juega en la infraestructura de red?

Kilovatio del Día

La capacidad fotovoltaica instalada en Alemania pasará de 55 GW a 164 GW en solo cinco años (2023-2028). Eso no es crecimiento, es una invasión. Una que necesita autopistas eléctricas, no los caminos de cabras que tenemos aquí.

4. Mi Veredicto: La Única Opinión que Importa

Lo dije hace años y me llamaron de todo. Dije que no bastaba con fabricar coches eléctricos, que la verdadera revolución estaba en los cables. Hoy, España tiene el garaje lleno de superdeportivos, pero las carreteras de acceso están bloqueadas por un rebaño de ovejas regulatorias.

El plan del gobierno es un gesto. Un tímido saludo desde la orilla mientras el barco de la reindustrialización zarpa hacia otros puertos. Eurelectric dice que Europa necesita duplicar la inversión anual en distribución hasta los 67.000 M€. El plan español es, en comparación, calderilla. No tenemos un problema de generación, tenemos un problema de distribución. No nos faltan kilovatios, nos falta inteligencia para moverlos.

La agenda de acción es clara como el agua:

  1. Planificación Nacional a 2035: Coordinada, anticipada y vinculante. Basta de improvisar.
  2. Reforma Regulatoria Total: Remuneración que incentive la inversión (modelos TOTEX), tarifas dinámicas y señales de precio por congestión.
  3. Digitalización Masiva: Contadores inteligentes, sensores, DERMS (sistemas para gestionar recursos distribuidos) y todo el arsenal tecnológico que ya usan fuera. El 10% obligatorio es un chiste.
  4. Flexibilidad y Almacenamiento: Crear mercados locales y apostar por las baterías para dejar de tirar energía renovable por el desagüe.

Pretender liderar la transición energética con una red del pasado es como intentar descargar una película en 4K con un módem de 56k. Simplemente, no va a ocurrir.

Ahora la pregunta es, ¿cuánto tiempo más vamos a admirar el motor de nuestro futuro sin atrevernos a arrancarlo de verdad?